domingo, 17 de diciembre de 2023

¿Qué soy?

 







Esta sección es una de las afirmaciones más poderosas del Curso acerca de su visión de nuestra verdadera naturaleza, de cómo se puede lograr dentro de este mundo del espacio y del tiempo, y de la función que procede naturalmente del hecho de lo que somos. El primer párrafo es una declaración enormemente poderosa, en primera persona, de nuestra Identidad real. A menudo descubro que leer algo así en voz alta, para mí mismo, me ayuda a poner toda mi atención en ello y a sentir lo que está diciendo. Otro efecto añadido es que, al hacer estas afirmaciones firmemente, diciéndolas como si realmente las creyese (aunque todavía no las crea), hace surgir en mi mente pensamientos que se oponen. Darse cuenta de esos pensamientos y escribirlos puede ser un ejercicio muy útil para descubrir las creencias ocultas del ego que están en mi mente, de modo que puedo reconocer su presencia y decidir que ya no las quiero.

1:1 Soy el Hijo de Dios, pleno, sano e íntegro.

Descubro pensamientos que se oponen, tales como: “Todavía me falta mucho para estar completo, me queda mucho camino por recorrer”. “Estoy dividido, no íntegro”. Me gustaría estar sano ya, pero no lo estoy”. Éstas son lecciones que el ego me ha enseñado, y no son verdad. Puedo reconocer que estos pensamientos me están impidiendo aceptar el mensaje del Curso, y puedo elegir abandonarlos. Por ejemplo, podría decir: “Me siento incompleto  pero en realidad estoy completo. Quiero conocer mi propia compleción”.

“Soy el Hijo de Dios… resplandeciente en el reflejo de Su Amor”.

La luz en mí es el reflejo de la Luz de Dios y del Amor de Dios. Extiendo luz, pero mi gloria es un reflejo, como la luz de la luna es un reflejo de la del sol y depende totalmente de éste. Es algo que procede de Dios y que se extiende a través de mí, pero que no procede de mí, y a menos que reconozca mi unión con mi Creador, oculto ese resplandor.

1:2. “En mí Su creación se santifica y Se le garantiza vida eterna”.

Esto suena como lo que Jesús, en la tradición cristiana, dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Y ciertamente Jesús podría decir también estas palabras (“En mí Su creación se santifica y Se le garantiza vida eterna”). Pero, ¡nosotros también! Nosotros somos todo lo que Él era y es, eso es lo que Él nos dice en este Curso. La creación “se santifica” (se vuelve santa) en mí. Yo no necesito hacerme santo o volverme santo, soy una fuente (una fuente reflejada, pero una fuente) de santidad. Y lo que soy garantiza vida eterna para toda la creación, porque toda la creación es lo que yo soy. Soy el Hijo de Dios, el resplandor de Su Amor que se extiende hacia fuera y se convierte en lo que yo soy, eso es también lo que es toda la creación, la extensión de Su Amor. El hecho de que soy el Hijo de Dios, una extensión de Su Ser, como un rayo que se extiende desde el sol, garantiza la vida eterna porque lo que Dios es, es eterno, y si yo soy un efecto de Dios, Que es eterno, entonces yo también debo ser eterno, Su efecto para siempre.

1:3. “En mí el amor alcanza la perfección, el miedo es imposible y la dicha se establece sin opuestos”.

Nos resulta difícil creer que el amor perfecto está en nosotros. “La razón de que tengas tan poca fe en ti mismo es que no estás dispuesto a aceptar el hecho de que dentro de ti se encuentra el amor perfecto” (T.15.VI.2:1). No es que sea difícil de creer, ¡es que no queremos creerlo! Nuestra identidad como ego depende de que esto no sea cierto. Si el perfecto Amor de Dios está en nosotros, entonces lo que somos procede de Dios y no de nosotros solos, que es lo que el ego quiere que creamos. Preferimos ser miedo a ser amor, porque nosotros inventamos el miedo. La verdad sigue siendo verdad, el amor perfecto está en nosotros, lo creamos o no, pensemos que lo queremos o no. Lo que creemos no cambia la creación de Dios.

El miedo es imposible en mí. Eso produce un montón de reacción negativa, ¿verdad? “Si el miedo es imposible, entonces ¿Qué demonios es esto que estoy sintiendo? ¿Qué es? El Curso respondería que lo que sentimos es una ilusión, algo que no existe, un producto de nuestra imaginación. Lo que es no significa nada. ¿Y si cuando tengo miedo me dijera a mí mismo: “Pienso que estoy sintiendo miedo, pero el miedo en mí es imposible”? ¿Y si me diera cuenta de que lo que pienso que estoy sintiendo no está en mí, sino que es una idea ilusoria de mí mismo que he confundido con lo que soy?

“Y la dicha se establece sin opuestos”. Ésa es mi realidad. Probablemente ahora no lo siento de ese modo. Incluso cuando siento la dicha, siempre hay un opuesto acechando en la sombra. Pero ese opuesto, ese miedo, esa oscura presencia, no es real. No hay nada de lo que tener miedo y, en realidad, no existe nada a lo que temer.

1:4. “Soy el santo hogar de Dios Mismo”.

¡Caray! Dicho así, eso me impacta más que decir: “Dios está en mí”. Soy el hogar de Dios. Hogar no es sólo un lugar donde Dios está a veces, es donde Él mora, donde Él elige estar, donde Él se siente a gusto, por así decir. Ahora, nosotros somos Su hogar. Ahora, Él te habla a ti, y a mí, diciendo que somos Su descanso para siempre, que morará en nosotros pues así lo ha querido. Ésa fue Su intención para siempre cuando nos creó.

1:5. “Soy el Cielo donde Su Amor reside”.

Puede que ingenuamente hayamos creído que Dios vive en el Cielo y no en nosotros. Aquí vemos que sí, Dios mora o reside en el Cielo, pero nosotros somos el Cielo. ¡Eso es alucinante! Te apuesto a que la mayor parte de tu vida has pensado que si fueras lo bastante bueno, o lo bastante santo, o si tuvieras suficiente fe, lograrías ir al Cielo. Lo siento, no irás. No puedes ir al Cielo porque tú eres el Cielo, donde el Amor de Dios reside.

1:6. “Soy Su santa Impecabilidad Misma, pues en mi pureza reside la Suya Propia”.

¿Te has dado cuenta de que estas tres frases utilizan palabras acerca del lugar de residencia de Dios? “
… el santo hogar… donde Su Amor reside… en mi pureza reside la Suya Propia”. ¡Dios no está simplemente de paso! No está de visita. Él vive aquí, en mí, en ti; éste es Su hogar. Él mora (permanece, se queda) aquí, en nosotros.

Tengo que confesar que todavía no puedo hacerme a la idea de que soy Su santa Impecabilidad Misma. “Impecabilidad” parece una idea bastante abstracta, me cuesta un poco entender cómo puedo ser la impecabilidad. La segunda parte de la frase me ayuda un poco: “… pues en mi pureza reside la Suya Propia”.

Puedo casi entenderlo mediante una semejanza. Un padre que dedica su tiempo y su energía a criar a su hijo, enseñándole todo lo que sabe, encuentra su propia felicidad y éxito en la felicidad y el éxito de ese hijo. “La felicidad de mi hijo es la mía propia. El éxito de mi hijo es el mío propio”. Pienso que se parece a eso. Dios se extendió a Sí Mismo como nosotros. Lo que somos es Su extensión. Nuestra pureza es la Suya, si nosotros no somos inocentes, tampoco lo es Él. Somos lo que Él es, extendido hacia fuera. Si no soy puro, Él no lo es, pues nuestra naturaleza es la Suya. Si somos lo que Él es, entonces es también verdad a la inversa: Él es lo que nosotros somos. Por lo tanto, “Soy
Su santa Impecabilidad Misma”.

2:1. “La necesidad de usar palabras está casi llegando a su fin ahora”.

A lo largo del Libro de Ejercicios, las palabras se han usado para enseñarnos e inspirarnos, y hemos usado en nuestras prácticas las palabras que se nos han dado. Cuando estemos verdaderamente listos para “graduarnos” del Libro de Ejercicios y de su nivel de entrenamiento, estaremos listos para abandonar las palabras concretas. Estaremos preparados para pasar nuestros días en comunicación constante con el Espíritu Santo, sin necesidad de palabras especiales que entrenen nuestra mente de acuerdo a las líneas del Curso, porque en ese punto nuestra mente estará completamente entrenada. Practicaremos habitualmente instantes santos y a menudo pasaremos tiempo cada día renovando nuestra mente en la Presencia de Dios.

Pocos de nosotros, si es que hay alguno, estamos en ese punto. Sé, muy a pesar mío, que yo no lo estoy. No he seguido fielmente el programa de entrenamiento que se nos ha dado, y por eso todavía necesito más entrenamiento, en el que el uso de palabras todavía es fundamental. Todavía necesito el apoyo de las palabras. El próximo año repetiré el Libro de Ejercicios de nuevo. No a regañadientes ni con una sensación de fracaso, ¡oh, no! He progresado mucho en este último año, creo. Las lecciones permanecen conmigo durante el día mucho más que antes, y mi mente se acuerda de aplicarlas como respuesta a la “tentación”. No siempre, pero más a menudo.

2:2. “Mas en los últimos días de este año que tú y yo juntos le ofrecimos a Dios, hemos encontrado un solo propósito, el cual compartimos”.

Seguramente éste es uno de los propósitos del Libro de Ejercicios, que lleguemos a darnos cuenta de que compartimos un propósito con Jesús, somos salvadores. Hemos empezado a recordar no sólo nuestra propia inocencia sino nuestro propósito, para el cual fuimos creados: para extender amor a otros, tal como Dios nos creó al extender Su Amor.

“Y al concederle el regalo de nuestro perdón, éste se nos concede a nosotros”.

Puesto que hemos aprendido que estamos aquí para bendecir al mundo, nosotros somos bendecidos. Puesto que hemos aprendido a perdonar, recibimos nuestro propio perdón. Ésta es la ley del amor. Así es como funciona el amor.

Cuando el propósito de entrenamiento del Libro de Ejercicios se haya completado en nosotros, no sólo habremos encontrado nuestra propia salvación individual, habremos descubierto que nuestra salvación está en llevar liberación a otros. Nos salvamos al salvar a otros, sanamos al sanar a otros. “Sanaré a medida que Le permita enseñarme a sanar” (T.2.V(A).18:6).

2:4. “La verdad de lo que somos no es algo de lo que se pueda hablar o describir con palabras”.

Las palabras sólo pueden traernos hasta aquí. Pueden llevarnos a la puerta del Cielo, pero no pueden hacernos entrar. Todas las palabras del Curso, tan maravillosas como son, no pueden hacer más de eso. Eso no es una deficiencia del Curso, ni una deficiencia de las palabras. Las palabras son sólo símbolos. No pueden hacer más de lo que los símbolos hacen, y eso es mucho, y todo lo que es necesario. La Verdad Misma de lo que somos hará el resto.

Esa verdad y el completo conocimiento de ella está más allá del alcance de las palabras y, por lo tanto, más allá del alcance de este mundo, que es un mundo de símbolos y no de realidades. Aún así, no hay razón para la desesperanza por eso. Lo que somos no puede estar aquí, igual que una persona física y “real” no puede existir dentro de un sueño, igual que una figura de tres dimensiones no puede entrar en un mundo de dos dimensiones. (Otro ejemplo: un cubo de tres dimensiones no puede existir en una hoja de papel, lo más que se puede hacer es un dibujo en perspectiva que sugiere tres dimensiones).

2:5. “Podemos, sin embargo, darnos cuenta de la función que tenemos aquí, y usar palabras para hablar de ello así como para enseñarlo, si predicamos con el ejemplo”.

Aunque no podemos conocer totalmente la verdad de lo que somos, aquí en este mundo, podemos expresarlo; por decirlo de algún modo, podemos crear un dibujo en perspectiva que sugiere esa verdad. ¿Cómo? Llevando a cabo la función que Dios nos ha dado, la función que el Curso ha afirmado repetidas veces de muchas maneras: el perdón, ser feliz, extensión, hacer la Voluntad de Dios, dar de nosotros mismos, aumentar el tesoro de Dios creando el nuestro, dando y recibiendo sanación, aceptando la Expiación. Esto es algo de lo que las palabras pueden hablar, y las palabras pueden también enseñar el perdón, “si predicamos con el ejemplo”. Si las palabras que hablamos inundan nuestro ser, las palabras pueden transmitir lo que es el perdón. Si nuestra vida es un ejemplo de lo que hablamos, nuestras palabras tienen poder. Dicho de otro modo, si llevamos a cabo nuestra función de perdonar, podemos enseñar el perdón. Y eso es nuestro “dibujo en perspectiva” de la verdad de nuestro Ser. Ése es el reflejo en el mundo del Amor que somos.

Considera al Curso como un ejemplo de lo que aquí se nos está diciendo. ¿Por qué son tan poderosas sus palabras? Pienso que la razón es que las dice uno que es un ejemplo de las palabras que dice. Incluso en el modo en que Jesús (el autor) nos habla, y trata a nuestros fallos, nuestra terquedad y cabezonería, nuestras dudas y vacilaciones, podemos sentir la realidad detrás de las palabras que nos dice. Siempre es paciente con nosotros. Nunca nos menosprecia ni nos riñe disgustado por nuestra estupidez. Cuando habla del perdón hay un sentimiento de perdón en las palabras que nos transmite. Cuando nos dice que contemplemos a todos como iguales, sentimos que el nos está contemplando a nosotros como Sus iguales. Cuando dice que podemos mirar a todos sin ver ningún pecado, sentimos que así es como Él nos ve a nosotros.

A eso es a los que nos está llevando, a todos y cada uno de nosotros. Es lo que el Manual para el Maestro llama honestidad, en la Sección sobre las características de los Maestros de Dios.

La honestidad no se limita únicamente a lo que dices. El verdadero significado del término es congruencia: nada de lo que dices está en contradicción con lo que piensas o haces; ningún pensamiento se opone a otro; ningún acto contradice tu palabra ni ninguna palabra está en desacuerdo con otra. (M.4.II.1:4-6)

Únicamente al llevar a cabo nuestra función, únicamente al hacernos una encarnación del Curso, podemos llegar a darnos cuenta y reconocer Su mensaje para nosotros. Únicamente al darlo a otros en palabras y de hechos, podemos recibirlo nosotros completamente.

¿Cuál es nuestra “función” de la que se habla en el párrafo 2?

3:1. “Somos los portadores de la salvación”.

¿He pensado realmente que ésta es mi función? ¿He empezado a darme cuenta de que cada día, al vivir mi vida, para esto es para lo que estoy aquí, para traer la salvación al mundo? No estamos hablando aquí de rescatar a personas, estamos hablando de verlas tal como Dios las creó, y verlas de ese modo con tanta claridad y tanta fuerza que nuestra visión de ellas empieza a abrir sus ojos a esa misma visión. Estamos hablando de mantener una imagen tan clara de su inocencia que pueden ver su propia inocencia reflejada en nosotros.

3.2. “Aceptamos nuestro papel como salvadores del mundo, el cual se redime mediante nuestro perdón conjunto”.

Salvamos al mundo al perdonarlo. Y practicamos este perdón como un perdón conjunto, junto con Jesús. Nos unimos a Él para eliminar la culpa y la condena de cada persona con la que entramos en contacto. Así es como el mundo es “redimido”, rescatado de su esclavitud de la culpa y el miedo.

3:3. “Y al concederle el regalo de nuestro perdón, éste se nos concede a nosotros”.

Una vez más el tema repetido a menudo: Recibimos el perdón al darlo.

3:4. “Vemos a todos como nuestros hermanos, y percibimos todas las cosas como buenas y bondadosas”.

Ésta es la visión de un salvador. Así es como un salvador ve las cosas. Ver a todos como hermanos es verlos como iguales a nosotros, compartiendo la misma inocencia de la creación de Dios. Ver a todas las cosas como buenas y bondadosas es darnos cuenta de que incluso lo que parece ser ataque no convierte al “atacante” en cruel, detrás del miedo que le impulsa al aparente ataque sigue habiendo un corazón bondadoso y lleno de ternura. Tal vez algunos de nosotros hemos empezado a darnos cuenta de esto acerca de nosotros mismos y de otros. Reconocemos que hemos cometido errores, y que hemos actuado de manera no amorosa, y sin embargo sabemos que, debajo de ese disfraz de ira y egoísmo, nuestros corazones son bondadosos. No queremos hacer daño pero nos sentimos impulsados a ello por las circunstancias, parece el único modo de sobrevivir. Ésa es la mentira que el ego nos cuenta, que el ataque es necesario para la supervivencia. El Curso nos pregunta:

“¿No crees que el mundo tiene tanta necesidad de paz como tú? ¿No te gustaría dársela en la misma medida en que tú deseas recibirla? Pues a menos que se la des, no la recibirás. Si quieres recibirla de mí, tienes que darla. La curación no procede de nadie más”. (T.8.IV.4:1-5)

“No hay ninguna cosa viviente que no comparta la Voluntad universal de que goce de plenitud y de que tú no seas sordo a su llamada”. (T.31.I.9:1)

Nuestro camino a la salvación está en llegar a darnos cuenta de que todas las cosas comparten la Voluntad universal de estar completas, que todo el mundo quiere la paz al igual que nosotros y que, debajo de todos los disfraces que llevamos tan fielmente, lo que somos todos nosotros es Amor.

Nuestra función es traer la salvación al mundo.

3:5. “No estamos interesados en ninguna función que se encuentre más allá del umbral del Cielo”

En otras palabras, no despreciamos esta “humilde” llamada a traer la sanación a este mundo de la forma, no intentamos afirmar que estamos llevando a cabo nuestra función de crear (que es nuestra función en el Cielo) y que no nos vamos a molestar con las formas dentro de la ilusión. Hacer eso sería lo que uno de mis antiguos profesores cristianos solía llamar “tener una mente demasiado celestial para ser de alguna utilidad terrenal”.

3:6. “El conocimiento volverá a aflorar en nosotros cuando hayamos desempeñado nuestro papel”.

“Conocimiento” se refiere a la perfección del Cielo, al conocimiento directo de la verdad, en lugar de a la menos elevada percepción de las formas. Nuestro papel consiste en trabajar dentro de la ilusión, para convertir la pesadilla en un sueño feliz; cuando hayamos hecho esto, volverá el conocimiento.

3:7. “Lo único que nos concierne ahora es dar la bienvenida a la verdad”.

No estamos intentando atrapar directamente a la verdad. Nuestra atención no está centrada en tener experiencias místicas de Dios evitando el mundo de la forma y dejándolo de lado, aunque para alcanzar seguridad, sí buscamos entrar en el instante santo a menudo para renovar nuestra visión del Cielo. Sin embargo, nuestro interés fundamental es “darle la bienvenida a la verdad”, es decir, prepararnos para ella, preparar el camino, preparándonos para aceptarla. Y eso es algo que tiene lugar en este mundo, dentro de esta ilusión que llamamos vida física. Aquí, los muchos instantes santos que sentimos (y que deseamos sentir por encima de todas las cosas) llevan a un resultado: el Espíritu Santo nos envía a nuestros muchos “quehaceres” aquí dentro de la ilusión, llevando con nosotros el centro de quietud que hemos encontrado en el instante santo, y compartiéndolo con el mundo (ver T.18.VII.8:1-5):

Mas este lugar de reposo al que siempre puedes volver siempre estará ahí. Y serás más consciente de este tranquilo centro de la tormenta, que de toda su rugiente actividad. Este tranquilo centro, en el que no haces nada, permanecerá contigo, brindándote descanso en medio del ajetreo de cualquier actividad a la que se te envíe. Pues desde este centro se te enseñará a utilizar el cuerpo impecablemente. Este centro, del que el cuerpo está ausente, es lo que hará que también esté ausente de tu conciencia.

4:1,2,3. Nuestros son los ojos a través de los cuales la visión de Cristo ve un mundo redimido de todo pensamiento de pecado. Nuestros, los oídos que oyen la Voz que habla por Dios proclamar que el mundo es inocente. Nuestras, las mentes que se unen conforme bendecimos al mundo.

Este fragmento recuerda al párrafo de la Introducción al Quinto Repaso:

“Permite, entonces, que este repaso sea el regalo que me haces a mí. Pues esto es lo único que necesito: que oigas mis palabras y que se las ofrezcas al mundo. Tú eres mi voz, mis ojos, mis pies y mis manos, con los cuales llevo la salvación al mundo. El Ser desde el que te llamo no es sino tu propio Ser. A Él nos dirigimos juntos. Toma a tu hermano de la mano, pues no es éste un camino que recorramos solos. En él yo camino contigo y tú conmigo. La Voluntad del Padre es que Su Hijo sea uno con Él. ¿Cómo no iba a ser, entonces, todo lo que vive uno contigo?” (L.R.V.In.9:1-9)

Cristo ve a través de nuestros ojos. Nuestros oídos son los que oyen la Voz que habla por Dios. Nuestras mentes son las que se unen. Como portadores de la salvación, tenemos una sola función: oír las palabras de Jesús, y dárselas al mundo. Y ¿Qué es lo más importante de esas palabras? Ver al mundo sin ningún pensamiento de pecado, oír el mensaje de que el mundo es completamente inocente, unirnos para bendecir al mundo.

¿Soy una bendición para los que me rodean, o una carga? ¿Elimino la culpa de ellos, o se la pongo? No habré entendido el mensaje del Curso hasta que me dé cuenta de que estoy aquí para ser un canal de la gracia de Dios para el mundo y para liberar de su culpa a todos los que entren en contacto conmigo, especialmente de la culpa que les he echado.

4:4. Y desde la unión que hemos alcanzado, invitamos a todos nuestros hermanos a compartir nuestra paz y a consumar nuestra dicha.

Alcanzamos la unidad poco a poco. En realidad no “alcanzamos” la unidad sino que la recordamos, nos hacemos conscientes de lo que siempre ha sido así. Pero, en el tiempo, parece como si la alcanzásemos poco a poco. Empezamos con instantes santos muy cortos, chispazos de recuerdo, como un sueño olvidado que estamos intentando recordar. Esos momentos de recuerdo vienen cada vez más a menudo, cada vez más claros, y al final cada vez duran más, hasta que un día recordemos completamente y para siempre. Cada instante que pasamos en esa unidad, reconocemos que no estamos ahí solos, y que no podemos estar ahí solos. Sentimos paz y dicha, pero nuestra dicha no puede ser completa hasta que todos la compartan con nosotros y despierten a la realidad de Quien son. Por eso, les llamamos, nos extendemos hasta todos.

El estado mental que estamos buscando, que podríamos llamar el estado mental iluminado, es el que se da cuenta de su unión con todas las creaciones de Dios, y que se propone reestablecer a todas sus partes la perfecta comunicación de esa perfecta unidad. Como el “bodhisatva” de la tradición budista que renuncia al Nirvana para salvar a otros, no queriendo pasar a ese estado de perfecto gozo hasta que incluso “cada brizna de hierba esté iluminada”, así los que están en la mente recta llaman continuamente a sus hermanos, pidiéndoles que compartan su paz. Jesús es un ejemplo de esta actitud, como dice en el Texto, en la Sección “El Círculo de la Expiación”:

“Yo estoy dentro del círculo, llamándote a que vengas a la paz. Enseña paz conmigo, y álzate conmigo en tierra santa. Recuerda por todos el poder que tu Padre les ha otorgado. No pienses que no puedes enseñar Su perfecta paz. No permanezcas afuera, sino únete a mí adentro. No dejes de cumplir el único
propósito al que mi enseñanza te exhorta. Devuélvele a Dios Su Hijo tal como Él lo creó, enseñándole que es inocente”. (T.14.V.9:4-10)

“Ocupa quedamente tu puesto dentro del círculo, y atrae a todas las mentes torturadas para que se unan a ti en la seguridad de su paz y de su santidad”. (T.14.V.8:6)

5:1,2. Somos los santos mensajeros de Dios que hablan en Su Nombre, y que al llevar Su Palabra a todos aquellos que Él nos envía, aprendemos que está impresa en nuestros corazones. Y de esa forma, nuestras mentes cambian con respecto al objetivo para el que vinimos y al que ahora procuramos servir.

Lo sepamos o no, “Somos los santos mensajeros de Dios”. Ésa es nuestra función, Dios nos creó para que hiciéramos eso: expresar a Dios, expresar Su Amor. Ésta es nuestra tarea aquí, no seremos completamente felices hasta que la estemos llevando a cabo. El modo en que aquí lo dice es muy significativo: estamos llevando “Su Palabra a todos aquellos que Él nos envía”, no dice “a los que somos enviados”. No se trata de que vayamos buscando personas a las que dar Su mensaje, sino que ellos nos están buscando. Ésta es una actitud completamente distinta a la de decir: “Vamos a convertir al mundo”. Se trata de extender el mensaje de paz y de perdonar a todo el que entra en nuestra vida. No es por “casualidad” que aparecen las personas en nuestra vida, se nos envían. Y se nos envían porque tenemos algo que darles.

Cuando alguien aparezca en mi vida, en mi tiempo, o quizá en frente de mí, que aprenda a preguntarme a mí mismo: “¿Qué tengo que darle a esta persona? ¿Cuál es la Palabra de Dios que puedo comunicarle? ¿Qué quiere decirle Dios a esta persona a través de mí? O, de manera más sencilla: “¿Cómo puedo ser verdaderamente útil a esta persona?”

Hacer esto, no sólo pensarlo sino hacerlo realmente, es la manera en que aprendo que la Palabra de Dios está escrita en mi corazón. Y haciendo esto es como cambia mi mente acerca de lo que soy y la razón de que yo esté aquí. Mi mente no cambiará sólo intentando cambiarla, cambia al llevar la Palabra de Dios a todos lo que Él me envía. Cuando me comprometo a esta forma de servir activamente y perdonar a mis hermanos, empiezo a formarme una opinión distinta de mí mismo. Empiezo a verme de manera diferente. Ése es el plan del Espíritu Santo para la salvación.

5:3,4,5. Le traemos buenas nuevas al Hijo de Dios que pensó que sufría. Ahora ha sido redimido. Y al ver las puertas del Cielo abiertas ante él, entrará y desaparecerá en el Corazón de Dios.

Nuestra función aquí es traerle “buenas nuevas al Hijo de Dios que pensó que sufría”. El Hijo de Dios que pensó que sufría eres tú, soy yo, y todos los que entran en tu vida. ¡Qué anuncio más maravilloso!

En los Evangelios se dice que esta temporada de Navidad es un tiempo de “una gran alegría… para todo el pueblo” (Lucas 2:10). En el Curso tenemos la continuación a ese mensaje, y nosotros somos sus mensajeros. Podemos anunciar: “Ahora (el Hijo de Dios) ha sido redimido”. El camino para encontrar nuestro hogar está abierto para cada uno de nosotros, para conocer primero nuestro perdón perfecto, y luego la inmensidad del Amor de Dios.

“Y al ver las puertas del Cielo abiertas ante él, entrará y desaparecerá en el Corazón de Dios”.

Cuando esta “buena nueva” sea recibida por todos, todos cruzaremos las puertas del Cielo, símbolo de entrar en la consciencia de la perfecta Unidad. En esa Unidad desapareceremos en el Corazón de Dios. Esa palabra “desaparecer” no significa que dejemos de existir, o que seremos absorbidos y eliminados en la absorción. Significa únicamente que toda sensación de separación y de diferencias habrán desaparecido, junto con el deseo de ellas. Desapareceremos en la Unidad, pero estaremos en esa Unidad, profundamente unidos a ella y parte de ella, llevando a cabo nuestra función gozosamente, resplandeciendo para siempre en la gloria eterna de Dios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lección 365 Tu llegada al hogar es segura.

  Te entrego este instante santo. Sé Tú Quien dirige, pues quiero únicamente seguirte, seguro de que Tu dirección me brindará paz. Y si nece...